Noticias

Aplicación de escala de Trauma de Davidson a emergencistas de atención prehospitalaria

Parada Prehospitalaria

Estuvimos con Miguel Parada quien es socio SOCHPED y nos compartió los resultados de una investigación realizada en equipos de atención prehospitalaria.

Imagen gentileza de www.guiaprehospitalaria.com 

Miguel, ¿Cómo nace la iniciativa para realizar este trabajo? MParada La iniciativa del trabajo nace desde la interrogante respecto a la vulnerabilidad psicológica de los intervinientes cuando realizan atención prehospitalaria en incidentes críticos, es decir, situaciones emocionalmente exigentes, cargadas de dolor, sufrimiento humano y donde la integridad física y psicológica de una u otra forma se ve amenazada. Entonces me pareció interesante poder evidenciar cuantos de los emergencistas desarrollan sintomatología de estrés postraumático después de la exposición a procedimientos graves, y cuál es la forma de manifestarse de estos síntomas considerando los criterios clínicos del estrés postraumático según la bibliografía (DSM IV; CIE 10). Además, hay que considerar que todos los que presencian una emergencia o desastre de una u otra forma se afectarán, pero solo una pequeña parte de ese grupo necesitará ayuda especializada, por lo que quise ahondar en aquello. Conocer más de esto ayuda a desmitificar lo que se cree socialmente acerca de los rescatistas o personal sanitario de atención prehospitalaria, principalmente en ideas del tipo “están acostumbrados a ver gente muerta”, “tienen que ser fríos ante el sufrimiento”, “ellos no se afectan porque por algo son paramédicos”, etc. Por tanto, el poder aplicar el instrumento a funcionarios de diferentes equipos prehospitalarios después que atendían un procedimiento grave permitió conocer qué les pasaba, así como hacer un seguimiento de cómo evolucionaban con el tiempo.

¿En qué consistió el estudio?
El estudio consistió en evaluar -mediante el instrumento Davidson Trauma Scale (traducida por Bobes, J. 1999)- sintomatología de estrés postraumático en personal sanitario prehospitalario que había acudido a un procedimiento grave y/o de connotación pública. Se llevó a cabo desde marzo a diciembre del año 2014, se aplicó a cada funcionario siete días después de haber acudido al procedimiento, fue un cuestionario autoaplicado, que se complementó con una entrevista clínica para indagar aspectos subjetivos relacionados al evento a través del relato.

¿Cuáles son los principales resultados, conclusiones y recomendaciones para los futuros desafíos de la organización?
Durante el periodo hubo 8 intervenciones que cumplían con los criterios: 1 procedimiento clínico, 2 atropellos, 1 colisión con múltiples víctimas, 4 lesionados de los cuales 2 correspondían a parricidio, 1 caído de gran altura y 1 por explosión. Del total de procedimientos, 5 involucraron a pacientes pediátricos con resultado de fallecimiento.
El total de funcionarios evaluados desde el séptimo día ocurrido el evento fue de 36 (100%), de los cuales 1 es médico (2,7%), 10 profesionales de salud (27,7%), 13 Paramédicos (36,1%) y 12 conductores (33,3%). En cuanto a la condición de género, 22 (61,11%) eran varones y 14 (38,88%) eran mujeres. En lo que ha estado civil se refiere, 15 funcionarios (41,66%) referían ser solteros, 17 (47,22%) casados, 3 (8,33%) divorciados o separados y 1 (2,77%) no informó su estado civil.
Los funcionarios que no superaron el puntaje de corte (40 puntos en ambas sub escalas) fueron 33 (91,66%). Ellos presentaron sintomatología después del evento, pero esta no fue disfuncional y se normalizó en el transcurso de los días posteriores. El número de funcionarios que superaron el puntaje de corte -tanto en frecuencia como en gravedad- fueron 3 (8,33%) (1 mujer y 2 hombres).

¿Y qué cosas aparecieron en las entrevistas realizadas?
En cuanto a la sintomatología evidenciada en los funcionarios que superaron el puntaje de corte, sobresale el recuerdo de imágenes dolorosas del evento con una gravedad marcada (reexperimentación). Predomina el aislamiento social y el disfrute de las cosas de manera leve (evitación). Por último, en activación se puede dar cuenta de alteraciones en el sueño ciclo vigilia, irritabilidad, alteración en la concentración e hiperalerta o nerviosismo.

¿Qué dicen otras investigaciones al respecto?
Algunas revisiones bibliográficas señalan que entre el 10 a 20% de los rescatistas presentan sintomatología significativa de estrés postraumático (Martínez, 2005; Donelly & Sieber, 2009 en Castillejo & Osca, 2012). Sin embargo, la aplicación de la escala de trauma a los funcionarios del equipo de atención prehospitalaria, indica que el 8% manifestó síntomas posterior al evento. Esto, aun cuando es distinto, releva la vulnerabilidad de salud mental de los interventores ante escenas críticas (pequeño grupo), y se evidenciaría la existencia de un proceso adaptativo por parte de la gran mayoría de los intervinientes al evento. Lo anterior concluye en la importancia de realizar una primera pesquisa por parte de un profesional de salud mental en las instituciones que responden a emergencias, pudiendo otorgar un primer apoyo psicológico, evaluación y conexión con la red de salud mental adecuada para realizar proceso psicoterapéutico de ser necesario.

Muy buena iniciativa, ¿como conclusión deseas agregar o recomendar algo más?
Si, que para poder llevar a las primeras pesquisas de sintomatología por exposición a eventos críticos es necesario disponer de protocolos de intervención psicológica, los cuales orienten y establezcan con claridad las intervenciones pertinentes a realizar. Es importante que las instituciones que trabajan a diario en la emergencia, sean insistentes en las capacitaciones para los funcionarios en la etapa del ANTES, educando respecto a lo esperable ante la exposición en eventos potencialmente traumáticos (por ejemplo, psicoeducación).

 

Referencias bibliográficas

  1. Clasificación Internacional de Enfermedades. CIE-10 Recuperado de http://ais.paho.org/classifications/Chapters/
  2. Castillejo, S. & Osca, A. (2012). Riesgo psicológico en los equipos de primera intervención en situaciones de desastre y catástrofe. Curso internacional de gestión de crisis. Instituto Universitario Gutiérrez Mellado, Madrid. Recuperado de http://www.medena.es/documentacion/AH10.pdf
  3. Escala Trauma Davidson (Traducida por Bobes, 1999). Recuperado de http://www.unioviedo.es/psiquiatria/familias/auxiliar/DTS-Davidson.pdf
  4. Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales. DSM IV TR (2001). Recuperado de http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv.html

Equipo www.sochped.cl

 

Categoría: