Fotografía: Municipio de Minamisanriku, letrero que se encuentra en la base del moai regalado por Chile y que une a ambos países en actividades por la reducción de riesgo de desastres.
Durante febrero de este año uno de nuestros socios -Humberto Marín- viajó a Japón a recibir entrenamiento en la experiencia Japonesa en salud mental para emergencias y desastres. He aquí una entrevista que muestra los aspectos más relevantes del viaje.
¿Cuál fue el motivo del viaje?
Se trató de una actividad incluida dentro de un programa de cooperación técnica entre los Estados de Chile y Japón. La misión estuvo integrada por un total de 15 profesionales provenientes del Ministerio de Salud, ONEMI y CIGIDEN en el marco del desarrollo de un proyecto para la generación de un modelo Chileno para la protección y cuidado de la salud mental en emergencias y desastres. Durante 15 días recibimos entrenamiento en Kobe por parte del “Instituto de Hyogo para el estrés traumático”, el cual incluyó un recorrido por la prefectura de Fukushima fuertemente azotada por el terremoto, tsunami e incidente nuclear del 11 de marzo de 2011.
¿Qué es lo que más te llamó la atención de las actividades que realizan en Japón?
La sensibilidad que existe en la población frente a la preparación ante desastres, y la unidad de las autoridades frente al enemigo común: los desastres.
¿Nos puedes dar algunos ejemplos?
Si claro. Me llamó especialmente la atención una escuela secundaria que incorpora dentro de su currículo regular el ramo de reducción de riesgo de desastres ¡Con esa iniciativa claramente están formando ciudadanos más resilientes! A los niños les enseñan diversas reglas nemotécnicas para saber qué hacer frente a una evacuación. En lo social, generación tras generación se transmite el concepto “tsunami tendenko”, que significa: “cuando llegan los tsunamis, cada uno tiene que refugiarse por sí solo”. Esto es muy similar a nuestra leyenda Mapuche de "Trentren Vilu y Caicai Vilu" la cual podríamos recordar con mayor frecuencia.
Otra actividad que se realiza es el premio anual de prevención de desastres realizado anualmente cada 17 de enero (en conmemoración del gran terremoto de Kobe) organizado por el gobierno prefectural de Hyogo y el periódico “Mainichi Shinbun”. Es un reconocimiento a las actividades vanguardistas sobre educación en prevención de desastres en el cual participan alumnos y maestros. Uno de los ganadores fue un colegio que solicitó la donación de un dólar a cada integrante de la comunidad para dejar una piedra que señala el punto más alto al cual llegó la ola en el tsunami del 11 de marzo de 2011. En la piedra está inscrito "éste es el punto más alto del tsunami; debe subir más y debe llevar consigo a quienes no deseen evacuar". Ahora, no debemos centrarnos solo en la piedra, sino en la toma de conciencia que genera este tipo de concursos en la comunidad escolar, y desde ahí hacia la familia. El proceso del concurso mismo es el que también genera conciencia en relación al riesgo.
¿Pero eso no está directamente relacionado con salud mental?
Al contrario, está directamente relacionado con ello. Es un error pensar que la salud mental es únicamente psicologizar o psiquiatrizar una emergencia o desastre. Otro error es pensar que no podemos hacer “cosas” antes del desastre. De hecho en prevención es cuando y donde más podemos hacer, y con mayor efectividad además. Tener el tema “en mente”, conocer los riesgos a los cuales estamos expuestos y como responder a ellos, ayuda a disminuir la secuencia incertidumbre-ansiedad-descontrol.
¿El desarrollo de las técnicas terapéuticas para traumas en Japón es muy distinto a Chile?
No tanto. Ellos utilizan principalmente las mismas técnicas terapéuticas que nosotros cuando ya hay consolidado un trastorno y se requiere de terapia individual: EMDR, desensibilización sistemática (de Edna Foa) y CBT. Antes de ello utilizan los Primeros Auxilios Psicológicos, especialmente el modelo de la National Child Traumatic Stress Network (el manual completo puede ser descargado desde el sitio web SOCHPED http://www.sochped.cl/index.php/material-util-para-emergencias-y-desastres).
¿Ellos tienen alguna forma especial de enfrentar lo que le sucede a una persona expuesta a emergencias o desastres?
El marco conceptual de aproximación hacia el trauma en Japón ("Kokoronokea" en Japonés) se entiende en tres procesos resultantes de las etapas de una emergencia o desastre. Primero, es el miedo que produce el evento (emergencia o desastre) mismo, el miedo a la muerte y la vivencia de una experiencia desconocida. Segundo, es la pérdida de seres queridos, afectos especiales, bienes o el sentido de uno mismo producto del evento. Tercero, son los desafíos que el afectado debe enfrentar día a día, el cambio de casa, la vida en albergues y la reactivación de la vida rutinaria. Éste es una nueva forma de comprender del fenómeno que incorpora la continuidad y que por ende entrega gran valor a lo que se puede -y debemos hacer- antes, durante y después de la emergencia o desastre. Aquí hay un muy gran aporte.
¿Cuáles de las cosas que viste en Japón se pueden hacer en Chile?
Por lo menos todas las que te señalé anteriormente. Es cosa que las revises los ejemplos y te des cuenta que lo único que se necesita es tener la voluntad de hacerlo, pues no requieren gran inversión o una “máquina ultra tecnologizada” como solemos pensar a veces. Hay algunas de ellas que ya se realizan en Chile, las cuales se suman al gran esfuerzo y cambio que se están planteando después del terremoto del 2010, pero claramente hace falta que todos nos involucremos participativamente en ello.
Equipo SOCHPED.CL
Fotografía gentileza de Rodrigo Figueroa C. Nuestro socio Humberto Marín aparece en exposición de la III Conferencia Mundial en Reducción de Riesgo de Desastres (http://www.wcdrr.org/) realizada en Sendai entre el 14 y 18 de marzo de 2015.
Brochure completo de "Tohoku por el mundo" disponible en
http://www.jica.go.jp/english/news/field/2015/c8h0vm00009667bu-att/c8h0vm00009667f1.pdf