Noticias

Desde comité editorial de "Cuadernos de Crisis": entrevista a Alicia Galfaso

  Alicia Galfaso

En el contexto de la invitación a la "Jornada de Primeros Auxilios Emocionales” que se desarrolló el 17 de Noviembre de 2017 en la Universidad de Buenos Aires (Argentina), el equipo de SOCHPED tuvo la oportunidad de conocer y entrevistar a la psicóloga Alicia Galfaso, quien mantiene una amplia trayectoria en el ámbito de emergencias y desastres destacando su participación como actual Directora de Posgrado sobre “Primeros Auxilios Emocionales en Emergencia y Desastres” dictado por dicha Universidad, y quien además preside el comité editorial de la revista electrónica española Cuadernos de Crisis.

 

Alicia muchas gracias por darnos esta entrevista. Nos gustaría saber ¿cómo se inicia tú interés por la psicología aplicada a emergencias y desastres?
Comencé a estudiar y entrenarme en Psicología de la Emergencia hace algo más de 20 años, cuando de esto aún no hablaba mucho. En un primer momento desde la Psicooncologia (mi primera especialidad) y luego específicamente en el abordaje e intervención en emergencias y desastres.

Mi formación es europea, en un principio en Suiza, luego Austria y Alemania y unos años después en España, cuando ya éramos más los profesionales dedicados a esta área que comenzamos a reunirnos y tratar de darle forma a esta especialidad. Me especialicé en Psicología de la Emergencia y en Psicotraumatología.

Fue un camino muy difícil poder implementar esta mirada en mi país, lo que hizo que gran parte de mi carrera transcurriera en el exterior (España, Ecuador, Brasil, Colombia, otros), hasta poder darle forma aquí. Hoy dirijo el único postgrado sobre “Primeros Auxilios Emocionales en Emergencia y Desastres” que hay en el país, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires; además, soy docente de la Universidad de Málaga (España) en el Máster Internacional de Counseling en Emergencias y Desastres.

A través del formato que fui diseñando para construir equipos de primera respuesta en cuidado emocional, pude armar lo que llamo “Equipos PAE” (Primeros Auxilios Emocionales), conformados por distintos profesionales, de áreas diferentes que responden a la emergencia en forma inmediata. Estos equipos se basan en el criterio de autocuidado, para luego entrenarse en el cuidado de los afectados. En Argentina hay hoy 15 equipos, y entre los equipos hay varios profesionales que están formados en PAE. El año pasado pude crear la “RED PAE”, que es una red de ayuda humanitaria en emergencias y desastres que ya lleva varias intervenciones hechas. Adicionalmente, soy trainer internacional de equipos de primera respuesta en el área de cuidado emocional. He desarrollado y diseñado técnicas y modalidades de intervención basadas en los criterios de intervención en crisis y duelos, las que forman parte de las diferentes capacitaciones y entrenamientos que imparto en distintos ámbitos.
Desde principios de este año tengo el honor de dirigir la revista virtual “Cuadernos de Crisis y Emergencias”, legada por mi maestro y amigo Ferran Lorente.

 

¿Cuáles son los desafíos que ve próximos a la especialidad?
Creo que el próximo desafío es sistematizar la especialidad y darle el rango que debe tener. Ya que es cada día más grande el número de profesionales que no está formado específicamente y que interviene desde otros modelos psicológicos, especialmente los ligados a la clínica. Esto trae muchos inconvenientes, se confunden modelos, y muchas veces se patológizan situaciones o reacciones que son normales y esperables por falta de conocimiento específico.

 

¿Cuáles son los campos de desarrollo que usted cree tiene el psicólogo de la emergencia?
Los campos son muchos, y lamentablemente crecen cada día. Creo que lo más importante es poder conceptualizar que el objetivo principal de la Psicología de la Emergencia es la prevención.

Desde la prevención, podemos hacer intervención en crisis y desastres en contención emocional, facilitar información, acompañamiento en duelos, brindar talleres de cuidado emocional tanto a afectados como a profesionales intervinientes (autocuidado y descarga emocional) . En duelos complejos en ámbitos sociales (escuelas, clubes, etc.) en las distintas etapas de la gestión de crisis, aplicando técnicas de descarga emocional, planes de manejo de estrés individuales y comunitarios, intervenciones más complejas como debriefing en los casos que sea necesario, en duelos complejos (desapariciones, conflictos armados, etc.). En la comunicación de muertes, enfermedades graves, accidentes, y tanto más. Reconocimiento de cuerpos y notificación, acompañamiento a familias, comunidades y pueblos afectados.

En talleres preventivos brindando herramientas a primeros respondientes para cuidarse y cuidar, potenciando el correcto uso de técnicas específicas en distintos ámbitos de la emergencia como bomberos (uso de equipos respiratorios trabajando claustrofobia y rescate en altura con trabajo en vértigo, rescate vehicular con técnicas de cuidado emocional para personas atrapadas, etc.), guardavidas (trabajo con desborde masivo, comunicación en la emergencia, evacuación de playas y piscinas, etc.), brigadistas industriales (accidentes en plantas industriales, minas, y otras). Choferes de ambulancia, paramédicos, médicos, enfermeras, en comunicación en emergencias y contención en crisis. Y tantos ámbitos más que cada día se agregan, ya que el mundo de las emergencias crece y se intensifica más de lo que deseamos.

 

¿Qué recomendaciones realizaría a quienes se quieren especializar?
Básicamente que se especialicen antes de intervenir, hoy el gran debate al que nos enfrentamos en el mundo de las emergencias es al de “HÉROE vs. PROFESIONAL”. Muchos llegan con la idea o el sueño de acciones heroicas, y eso lamentablemente crea mucha confusión y víctimas dentro de los profesionales. Es una especialidad tan apasionante como fuerte, hay que hacer un camino interno profundo, no solo capacitarse, entrenarse, sino también ser muy consciente de los propios límites y capacidades. Y sobre todo saber que el trabajo en emergencias es siempre en equipo: no hay intervenciones a solas. Más allá de que podamos intervenir en algún espacio solos, el sostén y cuidado de un equipo de pertenencia aseguran que esa intervención sea lo mejor posible y que el profesional este cuidado.

Trabajar con el dolor de los demás no es gratis…por eso mi eje fundamental en la formación empieza siempre por el autocuidado. La frase que diseñé por este motivo y que incluyo en cada actividad es: “Que lo que nos apasiona no nos enferme”. Hoy una paradoja que debemos enfrentar cada día.

 

¿Cuál es la percepción que tienen en otros países de la psicología en emergencia en Chile? ¿Deseas agregar algo más?
No mucho más. Solamente que la percepción general es que (Chile) es uno de los países de Latinoamérica con mayor desarrollo y más antigüedad en el tema, y fuente de publicaciones y profesionales de avanzada.

 

Muchas gracias por tu tiempo Alicia
Equipo SOCHPED

 

Categoría: