Creación Protocolos de Salud Mental en Atención Prehospitalaria
Por Miguel Parada Castro
Psicólogo de Emergencias - SAMU Antofagasta
miguel.parada.c@redsalud.gov.cl
Sabido es desde hace mucho tiempo que los equipos de intervención en emergencias médicas (en Chile, SAMU) constantemente mantienen una exposición prolongada a eventos potencialmente traumáticos. Lo anterior, debido al desempeño de sus funciones en la atención de pacientes que producto de descompensaciones de enfermedades crónicas, atropellos, paro cardiorespiratorio, quemaduras, agresiones, colisiones y en ocasiones personas gravemente mutiladas, presentan una condición de salud que requiere una rápida intervención. Los equipos de ambulancia deben lidiar con ese tipo de escenas y el contenido de éstas, que por lo general son de alto impacto emocional, y junto a ello, la relación con los familiares de los pacientes que también demandan información y atención de necesidades, caracterizada por la angustia e incertidumbre de lo que ocurre en ese momento y de lo que pasará después.
Existen estrategias para la protección de la salud mental de los intervinientes en emergencias médicas, que producto de la exposición, pueden tener graves consecuencias para la salud mental a mediano y largo plazo. Las acciones de cuidado de la salud mental deben apuntar hacia la prevención, o el adecuado manejo de las reacciones a estrés agudo dentro del primer mes de ocurrido el evento, y manifestaciones de estrés postraumático posterior a este tiempo. Por otra parte, el quiebre vital que puede producir el vivenciar una emergencia médica o la de un familiar, puede desencadenar marcadas manifestaciones de angustia, ansiedad, inquietud, y en algunos casos descontrol conductual o violencia.
Considerando lo anterior, es que surge la necesidad de contar con un profesional (Psicólogo de Emergencias) que permita elaborar estrategias de cuidado de la salud mental, tanto de los equipos de emergencias médicas, como así también la de los pacientes y familiares de éstos. Aunque desde el año 2013 existe la figura del psicólogo de emergencias en el Servicio de Atención Médica de Urgencias (SAMU), recién este año SAMU Antofagasta bajo el apoyo del Servicio de Salud Antofagasta, ha creado y aprobado oficialmente los dos primeros protocolos de este tipo en el país, siendo únicos e inéditos en la historia de la atención prehospitalaria chilena: los protocolos PAFIC y PIIC.
El Protocolo de Atención de Funcionarios en Incidentes Críticos (PAFIC), define las acciones necesarias a realizar cuando un funcionario se ve afectado psicológicamente por la asistencia a un procedimiento. Dicho documento aporta la ruta a seguir para poder otorgar primeros auxilios psicológicos como primera medida, para posteriormente realizar un seguimiento de la trayectoria sintomática a través de una escala de trauma (PCL-C), evaluando constantemente la derivación a centros de apoyo en salud mental (organismo administrador Ley 16.744 sobre accidentes y enfermedades laborales). En cuanto al protocolo de activación del Psicólogo de Intervención en Incidentes Críticos (PIIC), evidencia bajo que procedimientos se activará como respuesta y apoyo a los equipos de intervención, realizando primeros auxilios psicológicos y apoyo psicosocial a pacientes y familiares que se encuentran en una situación de crisis. Evaluando las circunstancias y grado de afectación, la primera atención de salud mental ante la crisis será otorgar primeros auxilios psicológicos, para posteriormente derivar al usuario a la red de salud mental que corresponda (sala de emergencias de hospital o atención de salud primaria) y así continuar con tratamiento o apoyo a fin de recuperarse de las crisis vivida.
![]() |
![]() |
Portadas de los protocolos PAFIC y PIIC recientemente creados por el SAMU Antofagasta (Chile) para brindar apoyo psicosocial |
La socialización e implementación de estos protocolos se está efectuando paulatinamente, de manera que todos los actores clave en los procesos conozcan y se familiaricen con los documentos, a fin de utilizar los recursos de manera segura y efectiva.
HMU // Abr2018