Noticias

Archivo Desastre: proyecto que traza la historia de desastres en Chile

  Archivo Desastre1

Tuvimos la oportunidad de tomar contacto con Patricia Díaz-Rubio, quien es periodista y gestora cultural, con formación en Estudios Patrimoniales y Sociología del Desarrollo en París, Francia. Ha desarrollado proyectos de investigación en ciencias sociales y de valor patrimonial y cultural en Chile y Francia. Actualmente es Directora del proyecto ArchivoDesastre.cl que reúne recortes de prensa, notas y descripciones de la historia de desastres que han ocurrido en Chile.

 

1. Patricia, ¿cómo surge la idea del proyecto? ¿Cómo logran financiar sus actividades?
La primera motivación tras el Archivo Desastre es de tipo periodística o mediática: cuántos “eventos desastrosos” hemos vivido en nuestro país, y cuántos son los que efectivamente han trascendido a través de la prensa, incluso de cuántos realmente guardamos recuerdo como sociedad. Esta pregunta –que se la han hecho varios ya anteriormente- nos lleva a cuestionarnos qué es lo que hace que un evento de tipo desastroso o catastrófico sea recordado, y qué hace que otros caigan en el olvido. La motivación entonces se transformó en acción: tratar de re-trazar esa historia, y también esas memorias –individuales o colectivas- asociadas a dichos eventos, y aportar a la identificación y re-construcción de sus diferentes episodios, a través del relato de quienes sí los vivieron o los oyeron.

 

2. ¿Era su primer trabajo en actividades relacionadas con emergencias o desastres? ¿Cómo nace su interés en la temática?
En lo personal, la temática de los desastres en territorio chileno y su estudio me interesa desde hace un par de años, luego de realizar mi memoria de magíster en torno a las representaciones del riesgo de desastres en la comunidad costera de Tongoy, luego del maremoto de 2015. Allí, fueron varias las casas, las personas, las historias que conocí, que me dejaron pensando en la distancia que existe a veces entre las experiencias vividas y recordadas, y los relatos de los medios de comunicación, y por su puesto la idea que nos hacemos los que vivimos en la capital de ciertos eventos que ocurren en otras regiones del país. Cuando se corrió la voz en las redes sociales de que Chile era un país total porque luego de un terremoto 8,3 todo seguía como si nada hubiera pasado –las redes se llenaron de publicaciones virales que hacían referencia a eso- daba una cierta impotencia el acordarse de cómo quedaron de afectadas ciertas localidades costeras (Caleta El Tororal, por ejemplo) o del interior de la Región de Coquimbo (la misma comuna de Canela) y cómo esto pasaba casi desapercibido por la población del resto del país.

 

Archivo Desastre2

3. Conocer los desastres que ha tenido Chile en su historia es un muy buen punto de partida para educar en torno a fomentar conductas de preparación y ayuda mutua. Desde esta perspectiva, ¿cree que contenidos como los que ustedes difunden tienen cabida formal en el sistema de educación Chileno?
La antropología de catástrofes y también los historiadores que se dedican al estudio de los desastres, insisten en la importancia de identificar lo que ciertos eventos desastrosos –terremotos, diluvios, incendios- pueden haber significado para ciertas sociedades, en determinados momentos de la historia. Como Archivo Desastres compartimos la idea de que las catástrofes, más allá de sus consecuencias materiales, producen efectos simbólicos en nuestras sociedades: dan pie a explicaciones racionales o divinas, modifican leyes, activan o destruyen economías, generan discusiones y gestiones políticas, incluso pueden cambiar el curso de una elección política. Desde ese punto de vista, nos parece muy pertinente que los desastres, sus causas y efectos formen parte de los planes de estudio, no sólo como eventos que nos ayuden a entender el pasado para mirar y proyectar hacia el futuro, sino para mirarlos de manera transversal.

 

4. ¿Cuáles son las acciones futuras que buscarán con el proyecto?
Actualmente, con el equipo de conformamos Archivo Desastre, estamos en una etapa de consolidación de nuestro proyecto; nos interesa que la gente conozca nuestro trabajo, y que se sienta convocada a participar. Queremos no sólo crear una comunidad que discuta estos temas –gestión de desastres, pero también memoria, identidad, territorio, historia local-, sino también recopilar aún más testimonios sobre los diferentes eventos catastróficos vividos en Chile, precisamente porque sabemos que los recortes de prensa –aunque sean valiosos- no pueden ser nuestra única fuente de información. Queremos construir un gran archivo –de allí el nombre de nuestro proyecto- sobre desastres en Chile, de manera abierta y colectiva.

 

5. Quienes estén interesados en seguirlos o colaborar con sus publicaciones, ¿cómo lo pueden hacer?
Primero que nada, a través de nuestras redes: @archivodesastre, tanto en Twitter como en Instagram. Queremos que este proyecto sea colaborativo, y es por eso que instamos a nuestros seguidores a que nos ayuden, enviando sus testimonios, imágenes, recuerdos, información, todo lo que nos permitan seguir la huella de esta historia. Pero también invitamos a profesionales de diferentes áreas a que compartan sus opiniones con nosotros, para abrir y enriquecer esta discusión, y así formar una gran comunidad en torno a los desastres y su rol en la identidad de nuestro territorio.

 

Nota del editor
A quienes estén interesados en conocer más recursos relacionados con registros históricos o revisiones de desastres ocurridos en Chile, también les invitamos a visitar los siguientes sitios:

http://proyectamemoria.cl/
Fundación proveniente de la sociedad civil que surge después del terremoto del 27 de febrero de 2010. Tiene sede en Concepción (Chile) y surge para responder a la pregunta: ¿Qué hacer con el patrimonio simbólico destruido?

http://paisvulnerable.cl/
Sitio recientemente lanzado por el Archivo Nacional Histórico de Chile que busca "dar cuenta de investigaciones de catástrofes históricas basadas en los cuatro elementos, la tierra, el agua, el fuego y el aire, que pueden ayudar a tener una visión de cómo suceden los hechos para llegar a ser Catástrofes".

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3576.html
Minisitio de la Biblioteca Nacional de Chile que presenta una revisión epecial de los terremotos en Chile ocurridos entre los años 1570 y 2010.

 

Equipo SOCHPED

Categoría: