Universidad Nacional de Córdoba- Argentina
Facultad de Psicología
V Congreso Internacional y VI Encuentro de la Red Latinoamericana de Psicología en Emergencias y Desastres
9,10, 11 de mayo de 2019. Córdoba. Argentina
Sede: Facultad de Psicología. Ciudad Universitaria
Título del Congreso:
Gestión integral e integrada de riesgos de Emergencias y Desastres. Intervenciones transformadoras. Aporte Psicosocial y DD.HH.
Objetivos:
• Comunicar e intercambiar sobre avances actuales, problemáticas y dificultades.
• Socializar experiencias, nuevos desafíos, diseños preventivos, fundamentaciones de prácticas e intervenciones psicosociales.
• Compartir nuevos desarrollos teórico-técnicos y metodológicos.
Destinatarios:
El evento está destinado a técnicos, profesionales e integrantes de la comunidad interesados/as y/o comprometidos/as con la Gestión de Eventos Adversos, en todas sus fases: prevención, intervención, rehabilitación y reconstrucción.
• Integrantes de equipos interdisciplinarios de Salud y Emergencias, Personal aeroportuario y aeronáutico, de Defensa o Protección civil.
• Distintas disciplinas tales como: Trabajadores/as y comunicadores sociales, sociólogos/as abogados/as, educadores/as, arquitectos/as, artistas, entre otros.
• Alumnos/as de las citadas carreras universitarias.
• Egresados de Institutos Terciarios especializados de Seguridad, de Gestión del Riesgo de Desastres, Bomberos.
• Diferentes organizaciones sociales y comunitarias.
Ejes propuestos:
Eje 1
-Articulación de intervenciones intersectoriales, interdisciplinarias, interinstitucionales.
-Políticas públicas en la Gestión Integral e Integrada de Riesgos de Emergencias y Desastres.
-Recomendaciones internacionales, regionales, nacionales y locales. Inclusión de los aspectos psicosociales.
-Intervención disciplinar, inter-multidisciplinar e intersectorial y los contextos sociopolíticos, económicos y culturales.
-Avances y dificultades en la incorporación de los aportes del sistema de salud -en especial de lo psi- en la gestión intersectorial e interdisciplinaria de riesgos de Emergencias y Desastres.
-La globalización actual, impacto en/de Latinoamérica y en la gestión de riesgos de Emergencias y Desastres.
-Participación de las universidades públicas y privadas en políticas intersectoriales de gestión de riesgos de emergencias y desastres, en la legislación pertinente, en convenios de participación intersectorial e interinstitucional.
-Incorporación y presencia de la Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres en la formación de grado, de postgrado y de programas específicos en distintas disciplinas.
Eje 2
-Intervenciones psicosociales adaptativas o transformadoras de la realidad, de los vínculos y de las causales de un evento adverso.
-Los medios de comunicación en la Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres.
-Estrategias comunitarias e institucionales para la percepción de riesgos de emergencias y desastres y su prevención.
-Programas de vinculación de las universidades con las comunidades. Existencia y promoción de convenios de reciprocidad para la asistencia, investigación y/o rehabilitación de damnificados/as.
-Experiencias recientes de intervención como apoyo psicosocial en emergencias y desastres.
-Elaboración participativa de Mapas de riesgos de emergencias extraordinarias y desastres como instrumento psicosocial.
Eje 3
-Los damnificados/as por emergencias extraordinarias o desastres como sujetos de derechos. Ética e intervenciones psicosociales.
-Impacto de las emergencias extraordinarias y desastres en la salud mental de la población y en los equipos de respuesta intervinientes.
-Estrategias institucionales, grupales, barriales o comunitarias. Lo singular, lo común.
-Construcción participativa de sentidos críticos. Mitos, intereses, realidades, verdades.
-Desplazamientos forzados. Xenofobia. Inmigraciones, discriminaciones y desigualdades socioeconómicas y su gestión.
-Lo humano y la ecología. Riesgo de sobrevivencia de lo humano y lo no humano. Ambiente saludable como Derecho Humano de cuarta generación.
-Suicidios como emergencia de origen multifactorial, estrategias comunitarias, institucionales, sectoriales, intersectoriales y su articulación.
-Presentación de trabajos, fechas, tamaño, y sitio para su envío. Los trabajos presentados deben estar en consonancia con los ejes temáticos del Congreso.
-Ponencias libres. Título, abstract y resumen de hasta 1500 palabras. Times new roman 12, espacio simple. Autor/a, autores, institución, antecedentes profesionales.
-Posters. Título. Autor/a, autores, institución, antecedentes profesionales.
-Talleres . Duración total 90 minutos. Propuesta, destinatarios. Breve relato de la experiencia y antecedentes.
-Conversatorios. Invitación a expertos y a integrantes de intervenciones destacadas para participar individualmente o en mesa por 90 minutos.
- Cronograma para presentación de trabajos libres, posters, talleres y conversatorios.
Fecha límite: 15 de marzo de 2019
Correo para el envío de trabajos: congresopsiemergencias2019@gmail.com
En su defecto el link específico de la Facultad en la medida de su factibilidad y comunicación respectiva. - Costos y categorías de inscripción:
Pesos argentinos/dólares
Inscripciones hasta el 15 de marzo de 2019
(Profesionales y técnicos argentinos) $ 1500.-
(Profesionales y técnicos extranjeros)
(Pago en sede del Congreso) u$s 60.-
Estudiantes e integrantes de la comunidad argentinos $ 500.-
Estudiantes e integrantes de la comunidad extranjeros u$s 30.-
Extranjeros: Pago en sede y fecha del Congreso
Desde el 16 de marzo hasta fecha del Congreso los costos de inscripción serán a confirmar.
La inscripción previa de los participantes extranjeros deberá realizarse en la página web de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba: https://psyche.unc.edu.ar/