Noticias

SOCHPED en el 27F: a 9 años del terremoto

27Fterremoto

La madrugada del sábado 27 de febrero de 2010 el centro sur de Chile fue afectado por un terremoto y tsunami que impactó a miles de personas que a esa hora disfrutaban del último fin de semana del verano. Para algunos fue un terremoto más, mientras que para otros fue su primer terremoto; para los amigos y familiares de quienes murieron será una fecha inolvidable que seguro seguirán recordando por las siguientes generaciones. Para quienes trabajamos en el desastre fueron horas infinitas de compromiso por ayudar, mientras que, para quienes participaban del evento a través de la radio o televisión, fueron informaciones increíbles que movilizaron la ayuda a distancia.

El lunes 01 de marzo, cuando ya habían pasado dos días del evento y ya se tenía una relativa comprensión de la magnitud, comenzaron a aparecer otro tipo de necesidades; las de carácter psicosocial y de apoyo, tanto a los afectados, como a quienes trabajaban en su apoyo. En estos días es cuando se gesta la primera acción de un grupo de psicólogos -y estudiantes de psicología- que posteriormente se conformaría en la ONG "Psicólogos Voluntarios de Chile", acciones que se sumaron al mutitudinario trabajo realizado por otras muchas organizaciones: entre ellas, la "Sociedad Chilena de Psicología en Emergencias y Desastres" (SOCHPED).

Decálogo SOCHPED ColPsi2010

El trabajo realizado por SOCHPED fue ambicioso, voluntario y coordinado; uno de los objetivos era capacitar a los cientos de voluntarios que específicamente realizarían acciones de apoyo psicosocial en la Región Metropolitana y Séptima Región; estas acciones eran acompañadas de otros servicios a los afectados, tales como la generación, publicación y/o difusión de cartillas de autoayuda (por ejemplo, aquellas dirigidas a padres y cuidadores de niños, decálogo de trabajo para los medios de comunicación, entre otras), asesoría técnica a centros de recepción de llamadas para afectados, coordinación con colaboradores internacionales, etc.

En lo que respecta a la capacitación, eran varias las Universidades que facilitaban los espacios para realizar un promedio de tres a cuatro cursos por día, todos ellos dirigidos a quienes se desplazarían a las regiones afectadas. Mientras tanto, y recibiendo a gran parte de estos voluntarios, estaban profesionales del MINSAL, ONEMI y FACH, quienes coordinaban y gestionaban las misiones asignadas a la Región del Maule.

A estas acciones se sumó un sinfin de requerimientos que llegaban desde diversos sectores; la mayor parte de ellos desde el "Colegio de Psicólogos de Chile A.G.", quien nos facilitó sus dependencias para conformar un COE (Comité de Operaciones de Emergencias), el que no teniendo responsabilidad o reconocimiento legal, si conformaba un apoyo desde la sociedad civil a las tareas, desafíos y necesidades psicosociales relacionadas con las comunidades afectadas.

Un poco más de un mes duraron estas actividades; hasta mediados de abril se mantuvieron acciones, coordinaciones y apoyos ante requerimientos específicos. Una vez fueron disminuyendo las solicitudes, comenzaron a desactivarse los equipos. Era claro que este hecho no determinaba que las necesidades hayan sido todas resueltas, pero sí necesitábamos ir avanzando en las etapas de respuesta ante el desastre y comenzar a transferir responsabilidades hacia los profesionales locales. En dicho contexto fueron diversas organizaciones las que siguieron asumiendo y manteniendo la continuidad de los cuidados, hasta extinguirse o proyectar su continuidad hacia las etapas de rehabilitación y reconstrucción.

Este año SOCHPED cumple 15 años; durante todo este tiempo hemos desarrollado acciones con el objetivo de difundir, desarrollar y agrupar a profesionales psicólogos interesados en el estudio, investigación y trabajo en áreas relacionadas con las emergencias y los desastres. En este contexto, y aun cuando la misión autoimpuesta en nuestra fundación en marzo de 2004 no es la de intervenir ni participar activamente en emergencias ni desastres, tampoco hemos podido estar ajenos a las necesidades de los afectados, sobre todo cuando estas son de mayor envergadura.

El terremoto del 27F fue también un hito en el desarrollo de la especialidad, pues son los grandes desastres los que muestran a la opinión pública la necesidad de contar con ayudas específicas en determinadas áreas. Por ejemplo, actualmente son menos personas las que desconocen lo que son los Primeros Auxilios Psicológicos, cual es el rol de un psicólogo de emergencias o cuáles son sus ámbitos de trabajo. No cabe duda que aun queda mucho camino por recorrer con el objetivo de formalizar la especialidad de psicología en emergencias y desastres; pero tampoco podemos dudar que el camino que hasta el momento hemos recorrido ha ayudado a mitigar -de alguna manera- el tremendo impacto que pueden tener las emergerncias y los desastres sobre las personas y comunidades. 

Equipo SOCHPED, 27 febrero 2019

Reconoce SOCHPED ColPs 27feb2010

 

Categoría: