Noticias

Los efectos psicológicos de la cuarentena: ¿cómo mitigarlos?

Lancet

 

 

La revista británica The Lancet recientemente publicó una revisión de 24 investigaciones relacionadas con los efectos piscológicos descritos en otras pandemias similares a la actual COVID-19, tales como SARS, H1N1, ébola, MERS, entre otras.

La mayoría de los estudios revisados informaron efectos psicológicos negativos, incluidos síntomas de estrés postraumático, confusión y enojo. Los factores estresantes se relacionaron con una mayor duración de la cuarentena, temores de infección, frustración, aburrimiento, miedo por tener suministros inadecuados/insuficientes, información inadecuada, pérdidas financieras y estigma. Algunos investigadores han sugerido efectos duraderos.

El texto reporta que en situaciones donde la cuarentena se considera necesaria, las autoridades deben proporcionar una justificación clara para ello, además de disponer de información sobre los protocolos, y garantizar que se proporcionen suministros suficientes. Apelar al altruismo, recordando al público sobre los beneficios de la cuarentena para la sociedad, puede ser favorable.

El texto identifica cuáles pueden ser los estresores más relevantes durante las cuarentenas, describiendo: su duración, el miedo al contagio, la frustración y aislamiento, la inadecuada provisión –o sensación de provisión- de insumos, y la información inadecuada o poco útil.

Adicionalmente, describe de manera separada los estresores relacionados con la post-cuarentena, entre los cuales aparecen los problemas financieros y el estigma de haber estado infectado, entre otros.

El texto concluye que: “Si la cuarentena es esencial, nuestros resultados sugieren que las autoridades deben tomar todas las medidas para garantizar que esta experiencia sea lo más tolerable posible para las personas. Esto se puede lograr: diciéndole a las personas lo que está sucediendo y por qué, explicando cuánto tiempo continuará, proporcionando actividades significativas para que realicen mientras están en cuarentena, proporcionando una comunicación clara, asegurando que los suministros básicos (como alimentos, agua y suministros médicos) están disponibles, reforzando la sensación de altruismo (ej. Si me quedo en casa, es por ayudar a otros) que las personas deberían, con razón, sentir."

Resumido del original en inglés publicado en https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673620304608

 

Equipo SOCHPED.CL

 

Categoría: